miércoles, 3 de febrero de 2010
TRATAMIENTO
Ivermectina. Es el medicamento de elección. Es una lactona macrocíclica semisintética. obtenida por fermentación de caldo de cultivo de Streptomyces avermilitis. Aunque el modo de acción no está totalmente aclarado, se sabe que produce parálisis de los helmintos por ser agonista del GABA (ácido gamma-amino-butírico). La dosis es de 100 a 200 microgramos por vía oral, una vez por año. La acción se hace contra las microfilarias, las cuales prácticamente desaparecen.
Las reacciones alérgicas de tipo Mazzotti. y los problemas oculares por destrucción de microfilarias, son leves, comparadas con las que se observan con dietilcarbamazina. La droga disminuye la producción de microfilarias por los parásitos adultos y cuando se ha administrado mensualmente por 12 veces, destruye entre 12% y 22% los parásitos adultos.
Dietilcarbamazina. La droga más utilizada anteriormente contra las microfllarias era la dietilcarbamazina, lacual puede producirreacciones alérgicas importantes, a veces severas, o agrava-ción de la dermatitis, queratitis, linfadenitis, etc. Si hay compromiso ocular, debe tenerse mayores cuidados e iniciar el tratamiento con dosis bajas, de acuerdo al siguiente esquema: 0.5 mg/ kg el primer día; 0.5 mg/kg dos veces el segundo día; 1 mg/kg tres veces el tercer día y luego una dosis de 2 mg/kg tres veces al día durante 3 semanas. Si no existe compromiso ocular se puede iniciar con 2 mg/kg tres veces al día. Las reacciones alérgicas se controlan con antihistamínicos y antiinflamatorios
Suramina. Para los parásitos adultos y las microfilarias, se utiliza suramina a la dosis de 1 g intravenoso disuelto en 10 ml de solución salina, cada semana durante 5 semanas. El tratamiento debe iniciarse con 100 a 200 mg como dosis de prueba. Esta droga es muy tóxica y por consi-guiente está contraindicada en pacientes con enfermedades hepáticas y renales, ancianos, niños y embarazadas. Produce reacciones alérgicas con frecuencia.
Amocarcina. Es un nuevo filaricida que actúa contra microfilarias y parásitos adultos a la dosis de 3 mg/kg dos veces diarias por 3 días. Este medicamento continúa en experimentación.
Procedimientos quirúrgicos. Los nódulos de-ben ser extirpados quirúrgicamente, con el objeto de eliminar los parásitos adultos y disminuir la producción de microfilarias.
Las reacciones alérgicas de tipo Mazzotti. y los problemas oculares por destrucción de microfilarias, son leves, comparadas con las que se observan con dietilcarbamazina. La droga disminuye la producción de microfilarias por los parásitos adultos y cuando se ha administrado mensualmente por 12 veces, destruye entre 12% y 22% los parásitos adultos.
Dietilcarbamazina. La droga más utilizada anteriormente contra las microfllarias era la dietilcarbamazina, lacual puede producirreacciones alérgicas importantes, a veces severas, o agrava-ción de la dermatitis, queratitis, linfadenitis, etc. Si hay compromiso ocular, debe tenerse mayores cuidados e iniciar el tratamiento con dosis bajas, de acuerdo al siguiente esquema: 0.5 mg/ kg el primer día; 0.5 mg/kg dos veces el segundo día; 1 mg/kg tres veces el tercer día y luego una dosis de 2 mg/kg tres veces al día durante 3 semanas. Si no existe compromiso ocular se puede iniciar con 2 mg/kg tres veces al día. Las reacciones alérgicas se controlan con antihistamínicos y antiinflamatorios
Suramina. Para los parásitos adultos y las microfilarias, se utiliza suramina a la dosis de 1 g intravenoso disuelto en 10 ml de solución salina, cada semana durante 5 semanas. El tratamiento debe iniciarse con 100 a 200 mg como dosis de prueba. Esta droga es muy tóxica y por consi-guiente está contraindicada en pacientes con enfermedades hepáticas y renales, ancianos, niños y embarazadas. Produce reacciones alérgicas con frecuencia.
Amocarcina. Es un nuevo filaricida que actúa contra microfilarias y parásitos adultos a la dosis de 3 mg/kg dos veces diarias por 3 días. Este medicamento continúa en experimentación.
Procedimientos quirúrgicos. Los nódulos de-ben ser extirpados quirúrgicamente, con el objeto de eliminar los parásitos adultos y disminuir la producción de microfilarias.
PATOLOGIA
La patología producida por los parásitos adultos consiste en nódulos subcutáneos llamados oncocercomas. Estos están formados por 3 par-tes, una cápsula fibrosa periférica, otra interme-dia fibrosa y celular vascularizada y en el centro los parásitos enrollados. Después de muerto el parásito, el nodulo se vuelve más fibroso. La localización de las nodulaciones va-ría en las distintas zonas endémicas; en América predominan en la cabeza y en el tronco, mientras que en Africa tienen cierta predilección por la región pélvica, muslos y brazos, aunque se en-cuentran en cualquier parte de la piel. Por acción de las microfilarias y posiblemente por mecanis-mos alérgicos, se produce dermatitis, alteración
de la pigmentación, hiperqueratosis, paquidermia, eczema, atrofia cutánea y fibrosis. Alrededor de las microfilarias muertas se forma un granuloma o un infiltrado de eosinófilos. En sangre circulante se puede encontrar entre 15 y 50% de eosinófilos. Las microfilarias invaden los ganglios linfáticos que se vuelven fibrosos y la obstrucción linfática, con linfadenitis, puede causar hipertrofia de los tejidos y raramente elefantiasis. En la región inguinal se observa, en algunos casos, un crecimiento colgante.
Las microfilarias tienen una tendencia a in-vadir el globo ocular y producen patología oftál-mica muy variada, que finalmente pueden llevar a la ceguera. El compromiso principal se encuen-tra en el tracto uveal y cámara anterior. La patogenia de las lesiones oculares se atribuye a la acción directa de las microfilarias, a los produc-tos tóxicos liberados al morir éstas y a reacción de hipersensifiilidad. En la conjuntiva producen infiltrado de plasmocitos y eosinófilos, así como cambios vasculares. Las microfilarias muertas en la córnea causan opacidades y cicatrices y también pueden producir iridociclitis no granulomatosa.
ONCHOCERCA VOLVULUS: Ciclo de vida
Los parásitos adultos dan origen a las microfilarias, las cuales se movilizan por la der-mis sin periodicidad especial; pueden invadir también los ojos y ocasionalmente la sangre, ganglios linfáticos o visceras. De la piel son tomadas por la hembra del género Simulium, artrópodo hematófago que para alimentarse lesiona la piel y forma una pequeña laguna de sangre, que se observa como un punto rojizo. Las microfilarias que están en la dermis son succionadas con esta sangre y dentro del vector sufren transformaciones hasta llegar a larvas infectantes, que se localizan en el aparato picador.
ONCOCERCOSIS: agente etiológico
Onchocerca volvulus en su estado adulto habita en el tejido conjuntivo y subcutáneo de la piel. La hembra puede medir hasta 50 cm, mientras que el macho sólo llega a 5 cm. Generalmente for-man ovillos encapsulados, donde puede haber más de una pareja de parásitos. Las microfilanas no tienen membrana envolvente y las masas nucleares no llegan hasta el extremo posterior, su longitud vana entre 150 y 350 micras.
lunes, 1 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)